jueves, 13 de febrero de 2014

CABAÑA DE MATERIALES DE GUERRA

     Se trata de una cabaña que reutiliza materiales abandonados tras la guerra.
 
 
     El arquitecto (grupo Damith Premathilake) desarrolló este proyecto en el campamento del ejército Maduru Oya, donde se encuentra la escuela de formación de las fuerzas especiales del ejército de Sri Lanka. El campamento está rodeado de selva y se enfrenta a la orilla del lago de Maduru Oya; este lago y una cadena de montañas son el telón de fondo de la cabaña.
 
 
     Algunos contenedores quedaron abandonados después de la guerra y estaban apilados en el lugar sin ser aprovechados. Los containers y su gran espacio interior podrían proporcionar al arquitecto una excelente oportunidad para hacerlos parte del espacio creado.
 
 
 
   El boceto conceptual hecho por el arquitecto tomaba en cuenta todos los elementos naturales y artificiales ya existentes en el entorno y la idea era generar el espacio usando los recursos disponibles en el lugar, como maderas reutilizadas y durmientes de ferrocarril.


     Por otro lado, en el sitio no existían equipos especializados para emprender un proyecto muy complejo, por lo que se simplificó el diseño para respetar el medio ambiente, evitar la destrucción del terreno y bajar los costos de construcción. Dos contenedores son unidos para conformar el espacio interior total de la casa en base a tres recintos: una sala de estar/comedor principal, un área de baño y cocina, y un dormitorio.
 
 
     La sala de estar se abre en sus dos extremos al exterior; una de las aberturas marca el acceso principal y la otra se abre hacia una terraza orientada al lago. Sobre el contenedor, aparece una segunda terraza techada y completamente abierta, con vistas en 360 grados sobre el paisaje.
 



Arquitectos: Damith Premathilake
Ubicación: Maduru Oya, Sri Lanka
Diseñador Asociado: Anil Arumpura
Cliente: Liutenant Colonel Chandimal Peiris (SF Camp-Maduru Oya)
Área: 65 m2
Año Proyecto: 2010
Fotografías: Logan MacDougall Pope
 

miércoles, 5 de febrero de 2014

VIVIENDA DE PAJA

       Un grupo de estudiantes japoneses de la Universidad de Waseda, Tokio, han diseñado y construido una innovadora casa de paja que produce su propio calor a través del compost agrícola.
 
 
       Durante los meses fríos, la paja seca se convierten en abono para la calefacción del interior, manejando los olores a través del método japonés "bokashi". El compost natural puede generar hasta 30 grados de calor durante un máximo de cuatro semanas.
 
 
       El proyecto, denominado “Una receta para vivir”, se encuentra en la ciudad costera de Taiki-cho, en Hokkaido. Fue diseñado por los estudiantes Masaki Ogasawara, Keisuke Tsukada y Erika Mikami, para seguir los ciclos naturales de la ciudad, que genera una gran cantidad de paja de desecho debido a la industria lechera.
 
 
       Durante los meses de verano, la paja se seca dentro de estantes transparentes que conforman muros en su suma. Estos estantes sirven como “paneles de protección térmica” frente a la humedad. En los meses de invierno, la paja se convierten en abono para producir una fuente de calor a través de la fermentación microbiana.
 

    
       Los muros revestidos de paja pueden ser cambiados un par de veces al año, proporcionando un sistema natural de calentamiento y enfriamiento que requiere de energía cero. “A Recipe To Live” fue el proyecto ganador del concurso LIXIL* International University Architectural Competition 2011.
 

sábado, 1 de febrero de 2014

PANELES ULTRALIVIANOS

       Un sistema constructivo de placas de poliestireno expandido permite resolver de forma integral la mampostería, estructura y aislamiento. 
 
 
       Un panel especial de poliestireno expandido (EPS) permite construir paredes, techos y entrepisos rápidamente. Se trata de un sistema constructivo ultraliviano que resuelve de forma integral la mampostería, estructura y aislamiento térmico. Una vez realizado el forjado, en poco tiempo, se puede levantar toda la tabiquería interior y exterior, sin necesidad de recurrir a equipos especiales. 
 
       La solución constructiva fue presentada días atrás bajo el nombre de Concrehaus (Grupo Estisol). El mismo sistema lo comercializa también la empresa Cassaforma. Tiempo atrás, la Fundación Madres de Plaza de Mayo utilizó estas mismas placas para levantar viviendas sociales.
 
 
        La eficiencia del sistema, de patente italiana, radica en el núcleo de EPS, que provee una alta aislación térmica. En ambas caras, las placas están revestidas por una malla de acero que le otorga resistencia y capacidad portante.

 
        “Es una tecnología muy difundida en todo el mundo, que permite alcanzar en forma sostenible y simultánea los altos rendimientos en la industria de la construcción”, destaca el ingeniero Eduardo González Fernández, gerente técnico de Concrehaus. Esto se logra a través de una combinación inteligente de materiales y soluciones: “paneles monolíticos estructurales formados por un núcleo de EPS y mallas de acero de alta resistencia que, junto con el hormigón proyectado, se transforman en una estructura contínua de gran capacidad portante y gran flexibilidad arquitectónica y constructiva”, detalla González Fernández.
 
       Desde Cassaforma explican que el sistema es integral: “reemplaza lo que en la construcción tradicional significa la ejecución de encadenados, estructuras de hormigón armado, sus encofrados y armaduras, mamposterías, dinteles, revoques gruesos, aislaciones horizontales y verticales, simplificando entonces la compleja interacción entre los gremios”, detallan. Y aclaran que esa firma ha desarrollado un módulo escalera con las mismas características que los paneles.


Ventajas:
       De acuerdo a los análisis comparativos que aporta Concrehaus, sobre los sistemas tradicionales se puede lograr un ahorro de hasta un 18% de los costos directos de la obra gris. “Respecto del análisis constructivo se obtiene una mayor velocidad de ejecución, con una estructura resistente propia que puede funcionar también como cerramiento de edificios en altura, logrando asimismo una obra más limpia y ordenada. Esta solución optimiza los costos de mano de obra calificada y puede ser construida con mano de obra local y en cualquier zona del país”, aclara González Fernández. Desde el punto de vista estético, el sistema permite una gran versatilidad para todo tipo de obras y expresiones arquitectónicas de fachadas. Esta tecnología es compatible con cualquier revestimiento o terminación, ya que el revoque cementicio que se proyecta sobre la malla logra un sustrato similar a la obra tradicional. Para los especialistas, la clave del sistema es la correcta dosificación del revoque cementicio que se proyecta sobre la malla, más el curado posterior que la superficie requiere.

Capacidad aislante:
       “Los paneles de EPS cumplen con los requerimientos térmicos y estructurales que puede plantear una vivienda de dos plantas en prácticamente todo el país”, explican desde el departamento técnico de Concrehaus. Y aclaran que solamente si se pretenden alcanzar los niveles más altos de exigencia de la normativa IRAM (el nivel) puede resultar necesario un espesor mínimo de 8 o 10 cm, dependiendo de la zona bioclimática que se trate. “En general, el criterio de elección del espesor adecuado al proyecto surge entonces de consideraciones arquitectónicas, de qué espesor se desea que se vea la pared o de la compatibilidad con las carpinterías”, explican.

Equipos necesarios:
       Además de las herramientas usuales en cualquier obra, la construcción con paneles livianos requiera de una pistola de aire caliente para generar las canaletas para las cañerías. También, por supuesto, una máquina para hacer la proyección a presión del concreto, es decir, un compresor de aire desde 4 HP para una revocadora manual, que es una herramienta muy simple y versátil. O bien una bomba de proyección continua para obras donde el volumen se justifique.

Instalaciones:
       Solamente en el caso de tener que pasar tuberías rígidas es necesario cortar la malla que cubre el EPS. Luego se reconstituye su continuidad con una malla plana, que se ata según especifica el manual de ejecución. Mientras que las cañerías flexibles, como las de electricidad o polietileno reticulado, simplemente se deslizan por detrás de la malla hasta ubicarlas en la posición deseada.

Cómo se cotiza la obra :
       Las empresas realizan una estimación de superficies y calculan el precio de los paneles necesarios para la ejecución de un proyecto en base a los planos. También se asesora a los profesionales sobre la factibilidad técnica o alternativas de uso que presenta esta tecnología. “No ejecutamos los trabajos de construcción, por lo que no puede brindar más que los cómputos y costeos de paneles y materiales asociados al uso de la tecnología y una estimación de la mano de obra directa necesaria para la ejecución”, aclaran desde Concrehaus.